Categoría: Sin categoría

  • La pandemia como portunidad

    Pandemias hubo muchas en la historia: la peste negra en 1348, la gripe española en 1918, el SARS (2002), el Ébola (2014), y ahora el covid-19. Mas, nunca un estado de excepción en una especie de Leviatán sanitario. Confinamiento obligatorio, cierre de fronteras, controles internos, paradigma de la seguridad, aislamiento y distanciamiento social. Todo nos…

  • UNA INVOLUCIÓN PELIGROSA: LAS POLÍTICAS «ILIBERALES»

      En medio de la actual tempestad de euroescepticismo y peligroso auge de diversas derechas populistas radicales, algunas de las cuales no tienen reparos en dejar patente sus afinidades con el fascismo, un nuevo escollo aparece en este agitado mar por el cual pretende navegar la Unión Europea (UE) sin encallar en ninguno de los…

  • Tiempos de perplejidad

    Daniel Innerarity, en su libro ‘Política para perplejos’ (2018), dejaba patente su perplejidad y preocupación ante el impacto que diversos hechos han producido en nuestras sociedades, una perplejidad plagada de efectos negativos y espinosas incertidumbres hacia el futuro. El primero de estos hechos fue la elección de Donald Trump en noviembre de 2016 como presidente…

  • A la atención del Sr. Camuñas

    D. Ignacio Camuñas Solís pronunció estas palabras bajo la atenta y pusilánime mirada de un Pablo Casado que guardó silencio. “Si hubo una Guerra Civil es porque ustedes lo hicieron muy mal en el Gobierno de la República y porque la República fue un fracaso que nos llevó al enfrentamiento entre españoles”, acotó. Arguyó que…

  • El éxito de la escuela ante el covid-19

      La pandemia del covid-19 nos ha generado muchos problemas políticos, sociales y económicos. Por supuesto, el más importante es la salud. No estábamos preparados para este drama colectivo y personal, que nos va a dejar una huella imborrable. ¿De esta pandemia saldremos mejores? Ahora quiero fijarme en cómo el sistema educativo ha hecho frente…

  • Las grandes víctimas de la pandemia

    En esta pandemia hay muchas víctimas. Solo hablaré de algunas de ellas. Los ancianos que han sufrido una brutal mortalidad.  Y especialmente en las residencias convertidas en morgues. Una sociedad digna no debería haber tolerado esta situación. Mas, los ancianos en esta sociedad están de más, sobran. Es el concepto de Bauman «residuos humanos». Ha…

  • (P)olíticas (P)atrióticas

    A la mayoría de los medios de comunicación de nuestro país no les gustó nada la formación del gobierno de coalición PSOE-UP. Ni tampoco a los poderes financieros o empresariales. Ni a González y algunos egregios barones socialistas. Mas, se formó. En democracia los gobiernos emanan de las urnas, no de los consejos de administración…

  • Algunas reflexiones personales y otras desde la filosofía sobre la pandemia

    Estamos todos sometidos a una enorme presión psicológica con esta terrible pandemia, al estar profundamente desorientados y preocupados ante el presente y ante el futuro. No estábamos preparados para enfrentarnos a tal adversidad. Ni los gobiernos ni los ciudadanos. Los gobiernos no saben cómo abordar el covid-19 a nivel sanitario, ni tampoco sus secuelas políticas,…

  • El mayor crimen del franquismo: haber acabado con esa gran esperanza de reforma que implicaba la II República

    Fernando Hernández Sánchez profesor de Didáctica de la Universidad Autónoma de Madrid en un artículo Memoria e Historia del Presente: La asignatura en que España no progresa adecuadamente en la Revista Nuestra Historia 2 (2016) expone unos datos muy preocupantes del desconocimiento de nuestra historia presente. Tales datos los tomó del libro de Francisco Espinosa…

  • EN RECUERDO DE IBN GABIROL

    En el año 1021, hace ahora un milenio, nacía en Málaga Shlomo ben Yehudah Ibn Gabirol, a quien los cristianos llamaron Avicebrón, el gran poeta y filósofo judío, que tan profunda influencia ejerció en el pensamiento medieval europeo y cuya trayectoria vital estuvo muy vinculada a la Zaragoza musulmana del s. XI. Hagamos un poco…